La decisión fue oficializada a través de un decreto publicado en el Boletín Oficial, en el que se repasó el desarrollo del expediente y se confirmó el rechazo total del planteo presentado por la firma. Con este paso, el trámite administrativo quedó cerrado y habilitado para continuar en el ámbito judicial, si la empresa decide insistir con su reclamo.
Nieves del Chapelco interpuso el recurso el 3 de abril, en contra del decreto 316 que autorizó el llamado a licitación nacional e internacional para la explotación del complejo invernal. En su presentación, la compañía alegó incumplimientos contractuales y supuestos vicios en el proceso licitatorio.
Entre los puntos principales, la empresa mencionó la falta de entrega de tierras para desarrollar la “Estación Integrada Turística de Montaña”, la ausencia de compensación por inversiones no obligatorias realizadas con autorización de la Provincia, el incumplimiento del asfaltado del camino de acceso a la nueva base, la no cesión de 2,8 hectáreas en la zona baja del cerro y la falta de compensación por las pérdidas durante la pandemia.
Además, denunció la falta de renegociación del contrato vigente, la existencia de cláusulas técnicas “direccionadas” en favor de un grupo empresario y la licitación de bienes propios de la firma, como maquinaria y equipamiento del centro de esquí.
El Ejecutivo provincial respondió punto por punto y rechazó los planteos de la exconcesionaria. En relación con la supuesta obligación de renegociar el contrato, el Gobierno sostuvo que la empresa no acreditó perjuicio alguno y que la renovación era una facultad exclusiva de la autoridad concedente, no una obligación.
Recordó, además, que Nieves del Chapelco aceptó los términos del proceso licitatorio sabiendo que la concesión vencía el 7 de abril de 2025, por lo que no existía una expectativa legítima de extensión del vínculo.
En cuanto a las presuntas irregularidades en el llamado a licitación, el decreto destacó que siete empresas participaron del proceso —aunque Nieves del Chapelco no presentó oferta—, lo que desmiente una falta de interés o direccionamiento. También subrayó que las exigencias técnicas del pliego tuvieron como objetivo garantizar una gestión más eficiente del complejo invernal.
Finalmente, el Gobierno negó la obligatoriedad del asfaltado, la entrega de tierras para desarrollos inmobiliarios y la inclusión de bienes privados de la empresa en el nuevo contrato. También rechazó cualquier compensación por la pandemia, considerando que no existen pruebas que acrediten perjuicio patrimonial.
