A las 15:22 hrs. de este viernes el Volcán Villarrica hizo que las miradas de los puconinos se enfocarán en su cima. Eso, por una notoria explosión que puso algunas alarmas y que fue captada por fotos y videos que rápidamente se se viralizaron en redes sociales. Pero si bien esta explosión, catalogada como “moderada†por el SernageomÃn, fue visible y apreciable desde casi todo el valle que rodea al macizo; no ha sido la única en estas semanas. Eso, porque el pasado 25 de julio hubo otra de similares caracterÃsticas que no fue visible por la situación meteorológica.
Asà lo explica Cristián FarÃas, geofÃsico y director del departamento de Obras Civiles de la Universidad Católica de Temuco; quien agrega que el evento anterior fue algo mayor que el de la tarde de este viernes. “El Volcán Villarrica siempre tiene explosiones relativamente chicas, ya que el lago de lava está en contacto con la superficie, siempre tiene harto gas que quiere salir y te genera pequeñas explosiones. Las que se generaron en estas últimas dos semanas fueron un poco más grandes y por eso viene el nombre de ‘moderadas’; en el sentido de que tuvieron una señal más potente y, por otro lado, tuvieron una cantidad de ceniza bastante grandeâ€, explicó el cientÃfico, quien calificó el evento como algo “no tan usual†en el Villarrica.
El punto es que según FarÃas, si se quiere descifrar el comportamiento futuro del volcán hay que estar atento a las señales de sismicidad. Y en este caso, volvieron rápidamente a los parámetros previos a la explosión y que lo mantienen en alerta amarilla desde hace casi un año: “Después de cada una de las dos, no se ha vuelto a ver una subida de sismicidad en el volcán y no se ve que el volcán se haya desestabilizado más después de las explosionesâ€. En todo caso, FarÃas señala que es necesario estar muy atento a las señales del macizo. “Uno tiene que ponerle atención porque no es algo que pase todos los dÃasâ€, puntualizó.
Medrano, además, reiteró el llamado a evitar la cercanÃa al cráter activo del Villarrica y también recalcó que, por la pandemia, los parques nacionales están cerrados.
fuente: la voz de pucon