La secretaría de Ambiente y Recursos Naturales del Ministerio de Energía informa que, en coordinación con la Administración de Parques Nacionales, se intensifican las colaboraciones coordinadas para el control del visón americano (Neogale vison) en ambientes provinciales y áreas protegidas nacionales ubicadas en Neuquén.
La iniciativa, impulsada por el Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN) y el CONICET (INIBIOMA-UNCo, sede Junín de los Andes), integra relevamientos de expansión, captura bajo protocolo y análisis sanitarios para sustentar medidas de prevención, control y minimización de riesgos.
Leticia Esteves, secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, destacó que “el trabajo conjunto entre Provincia, Parques Nacionales, CEAN y el sistema científico nos permite unificar criterios y protocolos, y basar cada decisión de manejo en evidencia técnica. El objetivo es proteger la biodiversidad, reducir impactos en actividades productivas y acompañar a las comunidades con información clara y acciones coordinadas.”
Por qué es prioritario el control de la especie
El visón americano fue introducido en Argentina en la década de 1930 para la industria peletera. El cierre de criaderos desde los años 70 generó escapes y liberaciones, originando poblaciones silvestres. Sus efectos negativos se asocian principalmente a la depredación de peces, mamíferos pequeños y aves acuáticas, con impactos sobre la biodiversidad, piscicultura, pesca deportiva y cría de aves de corral. Además, puede transmitir parásitos y otras enfermedades a la fauna silvestre y doméstica, y representar riesgos sanitarios para las personas en contextos específicos.
¿Qué se está haciendo?
Las tareas son llevadas delante de manera coordinada y colaborativa por el Grupo de Ecología Terrestre de Neuquén -conformado por investigadores del INIBIOMA (CONICET–UNCo) y la Dirección de Ecosistemas Terrestres del CEAN- y equipos de la Administración de Parques Nacionales, en articulación con la secretaría de Ambiente y Recursos Naturales.
